Nació en Rancagua, el 22 de Marzo de 1817, Era hijo de Don Francisco de Asís Lastarria y de Doña Josefina Santander A los 12 años ingresó al Liceo de Mora y permaneció en él hasta su clausura, en 1831. Pasó después al Instituto Nacional y en 1834 siguió el curso de estudios superiores que dictaba Bello; en 1839 se recibió de Abogado. Mientras era estudiante enseño geografía en el colegio del presbítero Romo. De ahí data su primer libro Lecciones de Geografía Moderna, en 1836. En Febrero de 1839 fue nombrado profesor en el Instituto Nacional, en la cátedra de Legislación y Derecho de Gentes. Desempeño esta cátedra, con algunas interrupciones, hasta 1860, trasladada del Instituto a la Universidad de Chile, cuando ésta se fundó.
. El desempeño de la cátedra le sirvió como una verdadera tribuna para exponer sus doctrinas liberales y embestir contra la reacción colonial y abogar por la reforma política. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Literaria de 1842 y del Círculo de Amigos de las Letras de 1859. En 1842 fundó el periódico “El Semanario de Santiago”. En 1844, Bello lo designó para que, de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de la Universidad, pronunciara el discurso sobre algún tema de la Historia de Chile en la primera sesión solemne de esa casa de estudios. Lastarria escogió para esta ocasión el tema: “Las Investigaciones sobre la Influencia Social de la Conquista y el Sistema Colonial de los Españoles en Chile”. En su conferencia, aparte de exponer sus teorías sobre la Filosofía de la Historia, renegó de toda la herencia española, que para él se hallaba perpetuada en la estructura política que consolidara Portales. Esta conferencia tuvo amplia difusión y sus ideas fueron acogidas con entusiasmo por la juventud. Por eso se dice que Lastarria fue el padre espiritual del Partido Liberal. Fue elegido Diputado suplente por Elqui y Parral, por el período 1843-1845. Se incorporó como representante de Parral al inicio del período y se retiró en Abril de 1845 por haberse incorporado aquel a quien suplía. En 1846 fue nombrado miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades.En 1849 fue elegido Diputado por Rancagua. Fue Diputado por Copiapó (1855-1858); por Valparaíso (1858-1861); por Quillota (1864-1867); por la Serena (1867-1870); nuevamente por Quillota (1870-1873); Senador por Coquimbo (1876-1879); Senador por Valparaíso, elegido en 1879, dejó el cargo por haber aceptado una misión diplomática en 1882.

9 de Julio al 2 de Diciembre de 1862; y al año siguiente Ministro Diplomático en Lima. Desempeño idéntico cargo en las Repúblicas del Plata y en el Imperio del Brasil en 1865; Ministro del Interior de Aníbal Pinto desde el 18 de Septiembre de 1876 hasta el 27 de Octubre de 1877. En 1879, declarada la guerra de Pacífico otra vez fue al Brasil con el objeto de asegurar la neutralidad de esta nación ante aquella guerra, y al cabo de su gestión volvió a Chile y reanudó las tareas judiciales de Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, para las cuales había sido nombrado en 1875. En 1883 fue promovido a la Corte Suprema y en 1887 jubiló en el ejercicio de ese cargo. En su desempeño Parlamentario se distinguió como un Orador Brillante. Como Ministro del Interior de Pinto obtuvo la reforma de la Ley de Imprenta; creó en la Oficina de Estadística una Sección de Geografía encargada del levantamiento de una Carta General de Chile; ordenó y concordó las Normas sobre Presupuestos; dictó el Reglamento de las Casas de Prenda. Como literato y estudioso de las ciencias sociales publicó, entre otras, las siguientes obras: Teoría del Derecho Penal, Elementos de Derecho Público Constitucional, Instituto de Derecho Civil, La América, Historia Constitucional del Medio Siglo, Juicio Histórico sobre Diego Portales, Estudio sobre los Primeros Poetas Españoles y otros.
Don José Victorino Lastarria Santander aparece entre las primeras figuras de la literatura chilena tanto por el caudal de su producción como por el aliento de progreso que en ella logró infundir. Comenzó a escribir en “El Nuncio de la Guerra”(1837), periódico establecido para comenzar las hostilidades contra la Confederación Perú-Boliviana, siguió en “El Diablo Político” (1839) y en “El Miliciano” (1841) y en “El Crepúsculo “ (1843), empleando ya la prosa, ya el verso y dando, aveces, forma de cuento a sus producciones. Y tanto es así que con la publicación de “El Mendigo”, en “El Crepúsculo”, ganó el Título de Primer Cuentista Chileno en el orden cronológico, que con notoria injusticia frecuentemente se le ha disputado. Entre 1844 y 45 fue redactor de “El Siglo” y en 1848 colaboro en la “Revista de Santiago”.
En su calidad de promotor de la literatura se le debe al discurso del 3 de Mayo de 1842, con el cual inauguró las actividades públicas de una SOCIEDAD LITERARIA fundada por sus alumnos del Instituto Nacional, las proposiciones cardinales de este discurso han sido desestimadas por la crítica, pero conserva entre ellas validez el intento hecho por Lastarria para obtener de sus jóvenes oyentes atención hacia la naturaleza del Nuevo Mundo y hacia los hombres que lo pueblan.

La obra más importante de Lastarria es el Libro Titulado “RECUERDO LITERARIOS”, publicado por primera vez en 1877. Aparecen allí retratados en forma elocuente y amena los principales escritores de Chile, desde Bello hasta los miembros de generaciones juveniles a quienes tanto el maestro caraqueño como el propio Lastarria abrieron el camino. Y aunque el autor se atribuye una responsabilidad en el desarrollo literario de Chile que la historia comparte con otros, y principalmente con Bello, el Libro es de interesante y útil lectura y contiene páginas de bella prosa.
Don José Victorino Lastarria Santander falleció en Santiago el 14 de Junio de 1888, después de breve enfermedad.
Manuel apablaza Lastarria